Talento Diverso

Un cambio de perspectiva entre las MIPYMES y la Cooperación Internacional

  • Por Diego Poveda

Tenemos la idea que al escuchar, Cooperación Internacional, nos remitimos a las relaciones de tipo político y económico que existen entre dos o más Estados. En un primer momento es real este pensamiento, ya que terminada la Segunda Guerra Mundial, se crean grandes instituciones internacionales para velar por la paz y seguridad de los Estados, reconstruir Europa, abrir nuevos mercados y generar un desarrollo de tipo económico.

El primer instrumento para la cooperación se crea en 1948 Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE), con el fin de administrar los recursos económicos que brindó Estados Unidos, para la reconstrucción de Europa. Luego en 1961 va aparecer  oficialmente la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la cual ha sido totalmente influyente en la promoción de políticas que mejoran el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.

Asimismo, se venían presentado en las décadas siguientes grandes olas de movimientos sociales que luchaban por la igualdad de sus derechos, provocando que se formalizaran otro tipo de Organizaciones no Gubernamentales – ONG’s enfocadas a un tipo de cooperación específica y que a finales del siglo XX,  con una serie de corrientes, se van abarcar temas de sostenibilidad y medio ambiente, Derechos Humanos, perspectivas de género y equidad.

Esto va provocar un nuevo eje fundamental en la Cooperación Internacional, que consiste básicamente en cambiar la perspectiva que se tenía marcada entorno al “Desarrollo”, ya que asociamos la palabra desarrollo a solo intereses económicos, pero el paradigma empieza a dar vuelta al relacionarlo con Desarrollo Humano.

Es así que ahora debemos saber que en el Sistema Internacional, hay una multiplicidad de actores como los Estados, ONG’s, organizaciones, sectores públicos y privados y Mipymes con el propósito de promover el progreso económico, social, ambiental y cultura de los países, es decir, que el desarrollo de nuestros países no solo dependen de los gobiernos de turno en una democracia, sino que todas las personas o entidades  que conforman el país se alineen bajo las necesidades que se tienen. Todos debemos contribuir a la causa de un mejor país.

Pero, ¿Cómo las Mipymes pueden participar en el desarrollo de un país como Colombia? Básicamente, la era de la globalización ha hecho más visible las micro, pequeñas y  medianas empresas, ya que mostró que estas empresas de menor tamaño son actores fundamentales para el desarrollo nacional e incluso tienen gran participación en el PIB y en las tasas de empleo. Sin embargo, estas Mipymes no nacen con grandes volúmenes de capital por lo que son a veces inestables, la mayoría de estas son conducidas por sus directos emprendedores, que luchan en contra de las complejas regulaciones que tiene el país.

En este caso los grandes emprendedores deben encontrar oportunidades donde  existan complicaciones y deben plantearse metas a corto, mediano y largo plazo. Así como ha cambiado el paradigma de la Cooperación Internacional enfocada al sector público únicamente, se debe cambiar la perspectiva que se tiene frente a las empresas privadas entorno a un riesgo y un retorno cien por ciento económico. Los empresarios deben salir de sus zonas de confort, romper miedos, modelos y esquemas que los frenan ante una decisión que puede, ahora, radicar en impactos positivos para la sociedad y el medio ambiente,  contribuyendo de manera voluntaria en la hoy conocida Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Solo basta con decir, que el éxito de nuestro país depende de las responsabilidades y comportamientos que tanto el sector público, como el sector privado e incluso la sociedad civil, están dispuestos de asumir bajo una serie de lineamientos en el Plan Nacional de Desarrollo e internacionalmente bajo los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.  Esto con el fin de no solo construir un mejor país para todos, sino grandes seres humanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X