Actualmente Colombia vive un momento histórico: la constante migración Venezolana tiene en jaque al gobierno nacional y a la población en general. Lo anterior, ha generado incertidumbre y desequilibrio económico, como consecuencia de los millones de migrantes que pasan la frontera, en busca de nuevas oportunidades. Es sabido, que el país se encuentra en un momento coyuntural, que involucra un posconflicto, que costó millones de dólares y que promete un avance en el desarrollo económico, político y social de la nación.
Es por ello que el Gobierno Nacional, ha enfatizado en la importancia de reactivar la economía, y uno de los focos fundamentales son los empresarios. De acuerdo con el último informe del Banco Mundial “Doing Business”, Colombia descendió al puesto 65, adicionalmente, tiene falencias en los temas de apertura de empresa, pago de impuestos y registro de propiedad.
Los emprendedores y grandes inversionistas
No es un secreto, que en Colombia hay muchos obstáculos para los emprendedores y por lo tanto, la Presidencia de la República propuso varias soluciones para generar un impacto empresarial. Una de las más importantes, es la creación de un régimen simplificado tributario, que le permitirá a las empresas, principalmente a las PYME y Start Ups, tener un solo esquema de tributación, impulsando también a la formalización.
Por otra parte, el sector rural y sectores de valor agregado tecnológico y de innovación, tendrán beneficios, tales como cero impuesto de renta en los primeros 10 años, generando un mínimo de puestos de trabajo. Además, los inversionistas también se verán favorecidos, y quienes inviertan más de 300 millones de dólares y proporcionen más de 250 puestos de trabajo, obtendrán beneficios en las tarifas tributarias de renta.
Los trámites y entidades
Se pretende lanzar el proyecto “Estado simple, Colombia ágil”, el cual tiene como objetivo digitalizar, eliminar o racionalizar más de 120 trámites innecesarios; se busca que principalmente la DIAN anule entre 30 a 40 trámites. Esto también acompañado de la eliminación de entidades innecesarias, pudiendo generar un ahorro de aproximadamente 1.2 billones de pesos.
De acuerdo con dichas iniciativas, el gobierno colombiano espera que haya un avance significativo en la economía, que permita incentivar la creación y fortalecimiento de las empresas a nivel nacional, disminuyendo los niveles de desempleo y aumentando la productividad y sostenibilidad de las mismas.