Talento Diverso

La exigencia del ‘bilingüismo’ crece en las empresas

El domino de varios idiomas ya es una realidad que se refleja en la oferta y demanda del mercado de trabajo. Cada vez son más las empresas que no sólo solicitan ‘bilingüismo’ sino que, además, lo requieren más allá del inglés, que no obstante sigue siendo el más demandado. Según daba a conocer Eurostat, sólo uno de cada cuatro estudiantes españoles de Secundaria aprende dos o más idiomas. Randstad, por su parte, revela que, si bien un 57% de los profesionales afirma tener conocimientos de inglés, sólo el 33,7% se declara bilingüe o indica tener un nivel alto.

Una situación que empeora las posibilidades de acceder a un empleo en España puesto que, según la consultora, éstas aumentan en un 37% si se conoce alguna lengua extranjera, dado que el 26% de las ofertas de trabajo en la actualidad requieren conocimientos de al menos un idioma. Si, además, a lo que se aspira es a un puesto directivo o de responsabilidad, dicho porcentaje se eleva al 70%, según Randstad Professionals. Este panorama lo tienen muy presente las empresas dado que la mayoría ya han instalado diversas acciones dirigidas a impulsar la formación en idiomas de sus trabajadores. Es el caso de Gas Natural Fenosa, Siemens España, Heineken, el Grupo Eulen o Repsol, con cuyos responsables hemos hablado desde Equipos & Talento.

Asimismo, en el reportaje, Mario Ruiz Legido, responsable de Reconocimiento de Cambridge Assessment English en España y Portugal, afirma que este incremento del interés por los idiomas a todos los niveles, viene influenciado por el tipo de economía a la que se está derivando, la cual es “economía cada vez más globalizada, siendo el inglés la lingua franca”.

Es decir, que la expansión de las empresas ha creado una necesidad comunicativa que, ahora, se desarrolla a nivel mundial. Por ello, Legido enfatiza en la importancia de no arriesgarse a contratar a una persona que no esté certificada o que ésta “no se corresponda a los criterios que necesita la empresa”, pues puede dificultar la comunicación a la hora de realizar trabajos y proyectos en un entorno internacional.

Por su parte, Declan Mulkeen, head of Global Marketing de la plataforma de aprendizaje Learnlight, declara que “las empresas han aumentado el grado de exigencia en cuanto al nivel de idiomas de sus empleados”.

De la misma opinión es el director de la consultora ASTEX, David Warner, que alerta: “He oído decir que no hace falta formación en idiomas porque todo el personal que se contrata ya tiene un nivel muy alto de inglés; aunque como objetivo a largo plazo es loable, a día de hoy esto no se sostiene”.

En cuanto a las prácticas, la consultora BBi da soporte a los equipos de selección de las empresas, evaluando los conocimientos de idiomas de sus candidatos. Otras compañías, sin embargo, optan por generar acciones formativas propias.

Repsol, por ejemplo, proporciona a sus empleados formación online, clases grupales y seguimiento individual telefónico o presencial. Grupo Eulen cuenta con una universidad corporativa donde desarrolla programas de idiomas específicos. Heineken, por su parte, da acceso a todos sus profesionales a su oferta formativa y Siemens España emplea una estrategia centrada en pedir un nivel mínimo B2 a los candidatos y destinar un 21% de su inversión en formación

David Ingelmo, responsable del Instituto Técnico y de la Universidad Extendida de Gas Natural Fenosa, concluye asegurando que “el conocimiento de idiomas, al menos el inglés, es un requisito tan indispensable como lo era la ofimática hace diez años”.

Fuente: equiposytalento.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X