Por: Redacción Bogotá – bogota@elespectador.com
En América Latina y el Caribe la tasa de desocupación de los jóvenes para el tercer trimestre de 2018 fue cercana al 20%, es decir, uno de cada cinco jóvenes de la región busca trabajo y no encuentra.
A propósito de la celebración del Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, la Veeduría Distrital publicó un informe sobre el mercado laboral de los jóvenes en Bogotá. Según la Organización Internacional de Trabajo (OIT), a nivel mundial, la tasa de desempleo juvenil está en 13%, siendo casi el triple a la de los adultos.
En el informe “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo”, elaborado por la OIT, se establece que los jóvenes menores de 25 años cuentan con menores probabilidades de trabajar que los adultos. En América Latina y el Caribe la tasa de desocupación de los jóvenes para el tercer trimestre de 2018 fue cercana al 20%, es decir, uno de cada cinco jóvenes de la región busca trabajo y no encuentra.
“Los jóvenes enfrentan los mercados laborales en condiciones desfavorables frente al resto de trabajadores. Por su juventud, carecen de experiencia laboral, y es eso mismo lo que constituye la principal barrera para su empleabilidad. Se trata de un círculo vicioso de empleabilidad y desaliento”, indicó el comunicado de la Veeduría.
Desempleo juvenil en Bogotá
La cifra de jóvenes desempleados en Bogotá representa casi el doble del total de desempleados en la ciudad. Uno de los principales factores por los cuales los jóvenes no obtienen trabajo es por la formación educativa, entre mayor formación tenga un joven, mayor será la probabilidad de encontrar un empleo, pero cuando los jóvenes llegan hasta un nivel bajo de formación sus oportunidades de encontrar empleo disminuyen.
Los jóvenes que tenían educación superior llegaron a tener una ocupación de 81% mientras que jóvenes que solo llegaron a educación secundaria tuvieron una tasa de ocupación del 28%. Comprobando que uno de los factores de desempleo en los jóvenes es la formación académica con la que cuenten.
Por lo anterior, la Veeduría señala que la ciudad debe incorporar mecanismos para mejorar las competencias de los jóvenes a través de la interconexión de instituciones educativas y empresas privadas y públicas, que permita que las prácticas y pasantías sean un medio de adquirir experiencia profesional y tener la posibilidad de tener un primer empleo formal de manera temprana.
También, se deben generar instrumentos que disminuyan los tiempos de búsqueda de empleo tales como la creación de un portal único de empleo para los jóvenes, donde diferentes empresas puedan publicar vacantes disponibles para los jóvenes según sus estudios y capacidades.
Otro aspecto a tener en cuenta es trabajar en el empleo informal y la precarización laboral que afecta de forma especial este grupo poblacional, pues se deben generar políticas que garanticen contratos laborales de manera formal.
Desempleo en otras ciudades del mundo
Con base en la tasa de desempleo de jóvenes y por ciudad, se realizó un análisis entre Bogotá, Madrid, Lima y Ciudad de México.
En Madrid (España), para el 2018, el desempleo juvenil llegó al 30,4%, siendo casi tres veces más alta frente a la tasa de desempleo de toda la ciudad (11,5%). Más allá de la crisis económica por la que pasó España entre 2008 y 2014, el desempleo juvenil se explica por el nivel de formación de los jóvenes pues, por ejemplo, para 2015 un 33% de los jóvenes españoles alcanzan niveles de educación secundaria y educación media, frente a un 46% de la media europea que representa las altas tasas de abandono escolar temprano y la no finalización de los estudios básicos.
En Lima aproximadamente 1 de cada 7 jóvenes que busca empleo no lo encuentra, uno de los principales problemas radica en la falta de formación de los jóvenes y en las condiciones que exigen las empresas para la contratación. Según una encuesta de la Fundación Forge (2018), un 38% de los jóvenes no encuentra trabajo por falta de experiencia.