Talento Diverso

El desarrollo de las comunidades: materia prima para la innovación

Por: Natalia Molano Vásquez

 

El ecosistema emprendedor colombiano se caracteriza por tener un amplio abanico de organizaciones no gubernamentales -ONG- que han encontrado en las capacitaciones de creación de microempresas, una manera de jalonar el desarrollo del país y contrarrestar el asistencialismo.

 

Las capacitaciones para formar microempresas robustecen no sólo a la futura entidad, sino al que está detrás de ella, puesto que despierta en el emprendedor en formación, habilidades para trabajar en equipo, en liderazgo, comunicación asertiva, hablar en público y en gestionar recursos.

 

Al distinguir qué actores se relacionan dentro del ecosistema emprendedor colombiano, se conoce y se sabe que ONG´s desde su experticia, pueden potenciar la creación de futuras microempresas, por eso vale la pena preguntarse si estas seguirán aportando al surgimiento de nuevos actores empresariales durante el tiempo.

 

ONG´s como transformadoras de sociedad

 

Las ONG´s tienen un papel relevante en la sociedad y es el de promover el cambio social, económico, cultural o político ya que se enfocan en la mejora de las comunidades en desarrollo, por ende cuando las organizaciones capacitan para crear microempresas, están aportando a la sociedad estrategias para desarrollarse y eliminar el asistencialismo.

 

Una de las estrategias que pueden aportar a las comunidades en desarrollo es la creación de microempresas que ofrecen servicios que respondan a sus realidades y necesidades por ende las ONG´s al estar más cerca a los sectores reales, pueden brindarle al nuevo emprendedor elementos más innovadores y efectivos que los lleven a tener una visión más clara y amplia  al momento de emprender con una idea.

 

El acompañamiento que reciben los emprendedores en la creación de su microempresa lo va dirigir a responder correctamente a esa sociedad en desarrollo, ya que las ONG´s en su esencia, propician un ambiente en que los proyectos productivos saltan a la vista como maneras en que las microempresas pueden usar las dinámicas del territorio y sus fortalezas para generar una oferta de servicios que logren la sostenibilidad y el crecimiento  alrededor de la innovación.

 

Así que una ONG podrá  seguir aportando al surgimiento de nuevos actores empresariales durante el tiempo, sólo si sabe traducir la dinámica de la sociedad en desarrollo en herramientas que lleve al emprendedor a formar microempresas que correspondan a proyectos productivos que logren, por un lado la satisfacción de necesidades básicas y por el otro, la autogestión de un desarrollo autónomo de actores que no caigan en el asistencialismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X