Talento Diverso

Economía Naranja aplicada al desarrollo de MicroPymes

Por: Sergio Quiroga

¿Economía Naranja? Si, esta visión de desarrollo que encabeza Iván Duque ha cogido fuerza en este último tiempo a su vez que el Emprendimiento en Colombia, y es que en el año 2016 la Economía Creativa (también llamada así) representaba el 1% del PIB y cerca de 300.000 (según la Cuenta Satélite de Cultura del Dane) entonces podemos afirmar que esta alternativa que ofrece nuestro presidente no es muy lejana a nuestra realidad como país.

Así que para entrar en materia, empecemos definiendo qué es la Economía Naranja

Economía Naranja: el fruto de la innovación.

(Creatividad + Cultura + Economía + Tecnología)

Es definida por Felipe Buitrago, creador del libro “La Economía Naranja: Una oportunidad infinita” como el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual”

Otra definición que nos brinda John Howkins, (especialista en industrias creativas) es: “la integración de los sectores en los que el valor de los bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual”.

Ahora que conocemos a detalle podemos destacar algunas cifras que sustentan la implementación de la Economía Naranja:

  1. Algunos segmentos como el de la música (9,3 %); el audiovisual (15 %) o las artes escénicas (29,9 %) han venido creciendo en los últimos años.
  1. Las cifras del DANE también indican que la industria cultural movió $6,2 billones el año pasado en Colombia. Solo en Bogotá, ese mercado generó $2,5 billones en el mismo periodo. Adicionalmente, entre 2010 y 2016, su participación promedio del valor agregado fue del 1,8 % del total del PIB de la capital.
  2. En 2003 Colombia vendía cerca de US$921 millones en el exterior en productos o servicios culturales, en el 2012 esa cifra llegó a los US$1.824 millones.

Como país tenemos un reto grande, el poder integrar y seguir implementando este modelo es una apuesta grandísima y una fuente de ingreso a largo plazo.

La implementación en las MicroPymes: El gran reto del emprendedor creativo

Muchas son las herramientas que puede usar el emprendedor en Colombia, ya sea la experticia en ventas y liderazgo, poder optar por la cooperación internacional para obtener recursos y gestionarlos, establecer alianzas con otras empresas con más tiempo en el mercado, etc… vamos a profundizar en las que consideramos más útiles y aplicables:

  1. Los bancos y las entidades financieras son a las que suelen recurrir al principio los emprendedores creativos, hay que tener precaución ya que muchas veces las soluciones y/o productos crediticios no son necesariamente los más ideales.
  2. Los fondos de inversión que son de carácter privado generalmente son los más idóneos para las industrias creativas ya que no solo tienen recursos monetarios sino contactos, infraestructura y aliados.
  3. El crowdfunding ha cogido fuerza en este último tiempo, consiste en la donación de pequeñas cantidades de dinero a cambio de recompensas o ventajas (opcional)
  4. Las Aceleradoras de Empresas también se han vuelto bastante comunes a la hora de hacer crecer el emprendimiento creativo. Ellas buscan sacar al mercado startups que tienen potencial para hacerlas crecer exponencialmente, mediante capacitaciones empresariales en: gestión de recursos, trabajo en equipo, liderazgo, ventas, comunicación asertiva, hablar en público, entre otras.
  5. Los ángeles inversionistas son grupos de personas naturales o empresariales que se dedican a invertir en proyectos para recibir un mayor retorno de inversión.

 

Finalmente cabe destacar que el Gobierno Nacional también busca, mediante leyes e iniciativas, que se fomente la creación de estas startups creativas y sean sustentables.

Por ejemplo con la creación del Consejo Nacional de Economía Naranja, la Línea de crédito “Exprimiendo la naranja” y el Fortalecimiento del Sello «Creado en Colombia» entre muchas otras.

Esperamos que la información que acabamos de brindarte haya sido útil, práctica y aplicable si tienes una idea, emprendimiento o iniciativa naranja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X