Por: Universia Colombia
Ser bilingüe favorece en diversas habilidades sociales, psicológicas, aparte de facilitar más experiencias de interacción y de intercambio cultural.
- Según los datos del Foro Económico Mundial, del 60 al 75% de la población mundial hablan dos idiomas, teniendo en cuenta todos los países que tienen más de una lengua oficial.
- Varios estudios científicos apuntan a las ventajas sobre la salud de aprender idiomas y de emplearlos con frecuencia.
- Según algunos expertos, la presión social es la que condiciona la tendencia al multilingüismo y la necesidad de aprender nuevos idiomas.
Nadie duda de los beneficios de ser bilingüe a la hora de viajar al extranjero, comunicarse con más gente o tener mejores habilidades para acceder al mercado laboral.
Pero, últimamente, está tomando mayor relevancia en las investigaciones científicas, los beneficios cognitivos de aprender y dominar más de un idioma.
Las ventajas de ser bilingüe
Todos los estudios y conclusiones conducen a la idea de que el aprendizaje de idiomas hace a la mente más flexible y la capacita para realizar de forma óptima, varias tareas.
Por tanto, el ser bilingüe conlleve el ser más preciso y rápido, a la hora de realizar varias tareas simultáneas.
El motivo de esta ventaja se debe a que los bilingües desarrollan un mejor control ejecutivo, ya que las dos lenguas que manejan están siempre activadas y compitiendo por la atención.
Al dominar dos idiomas con la misma destreza, se consigue una mejor capacidad de concentración, resolución de problemas, habilidad para ser multitarea y flexibilidad mental. Pero, en las últimas investigaciones, lo que más ha destacado ha sido las ventajas de aprender idiomas para detener el envejecimiento cerebral, lo que ha llevado a concluir que el ser bilingüe protege contra la demencia.
También se apunta a que aprender idiomas y dominarlos al mismo nivel favorece la recuperación cerebrovascular, potenciando y mejorando las conexiones neuronales que usamos para retener y comprender información, así como para comunicarnos.
Nunca es demasiado tarde para aprender idiomas
Dados los resultados y demostraciones científicas, queda claro que ser bilingüe es una de las mejores formas de mantener a nuestra mente en forma y ayudarla a rendir mejor y a realizar más tareas con mayor efectividad.
La idea es del todo lógica, al igual que sabemos que una actividad física constante es la mejor forma de cuidar nuestra salud y sentirnos ágiles.
Por todo ello, aprender idiomas o viajar al extranjero para practicarlos es una actividad sin límites de edad y beneficiosa para todo tipo de personas, no solo las que busquen en los idiomas mejores competencias profesionales.
El enriquecimiento del multilingüismo trasciende lo profesional y lo social, convirtiéndose en una de las mejores actividades cognitivas para cuidar la salud del cerebro y animarle a seguir poniendo en práctica sus habilidades que nos permiten memorizar cosas o asociar ideas.
Está claro que es difícil encontrar excusas para no dedicar parte de nuestro tiempo libre a ir descubriendo nuevos idiomas, aprenderlos e ir usándolos con mayor soltura, además de ampliar el círculo social con el que nos podemos comunicar e intercambiar ideas.